Beneficios del Yoga

Beneficios del Yoga

 

El Yoga y sus beneficios en tu día a día

El yoga es una práctica milenaria que combina ejercicios físicos, técnicas de respiración y meditación para promover el bienestar general y la armonía entre el cuerpo y la mente.

 

Mejora la flexibilidad y la fuerza a través de las diferentes posturas o asanas, se estiran y fortalecen los músculos del cuerpo. Con la práctica regular, notarás que tu flexibilidad aumenta y te vuelves más fuerte.

Al practicar yoga, se activa la respuesta de relajación del cuerpo, lo que disminuye los niveles de cortisol (la hormona del estrés) y ayuda a calmar la mente.

Las técnicas de respiración y meditación utilizadas en el yoga pueden ayudarte a enfocar tu mente y mejorar la concentración además de calmar los pensamientos turbulentos y aportar claridad mental.

Aunque el yoga es conocido por su capacidad para relajar y calmar, también puede aumentar tu nivel de energía.

Al combinar movimientos fluidos con la respiración consciente, el yoga ayuda a liberar bloqueos de energía y a revitalizar el cuerpo.

El yoga puede ser beneficioso para aquellos que tienen dificultades para conciliar el sueño o que sufren de insomnio.

La práctica regular  ayudar a mejorar la salud del corazón, reducir la presión arterial y disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

 

El yoga te invita a estar presente en tu cuerpo y a conectarte con él. A través de las posturas y la atención plena, desarrollas una mayor consciencia corporal, lo que te ayuda a reconocer las señales de tu cuerpo y a mantener una postura adecuada en tu día a día.

 

La práctica regular y constante es clave para experimentar sus efectos positivos.

Hablamos de Júpiter

Imagen de Christian Bodhi en Pixabay

 

Características de Júpiter

Tamaño y masa: Júpiter es el planeta más grande de nuestro sistema solar. Tiene aproximadamente 11 veces el diámetro de la Tierra y más de 300 veces su masa. De hecho, Júpiter es tan grande que podría albergar a todos los demás planetas juntos dentro de su volumen.

Composición: Júpiter es un gigante gaseoso compuesto principalmente de hidrógeno y helio. Su atmósfera está compuesta principalmente de hidrógeno molecular, con trazas de metano, amoníaco, vapor de agua y otros compuestos. Debido a su composición gaseosa, Júpiter no tiene una superficie sólida definida.

Atmosfera: La atmósfera de Júpiter se caracteriza por tener bandas nubosas de diferentes colores y una gran mancha roja. Estas bandas son corrientes atmosféricas que se mueven en direcciones opuestas a diferentes velocidades. La Gran Mancha Roja es una tormenta gigante que ha estado activa durante siglos y es más grande que la Tierra.

 

A nivel astrológico, Júpiter es un planeta benéfico y se le atribuyen ciertas características y efectos.  Júpiter representa la expansión, el crecimiento, la sabiduría, la generosidad y la buena fortuna.

Abundancia y prosperidad: Júpiter se asocia con la abundancia y la prosperidad. Se le considera el gran benefactor y se cree que su influencia puede atraer oportunidades y buena fortuna en la vida de una persona. También está relacionado con la expansión económica y el éxito material.

Optimismo y confianza: Júpiter representa el optimismo, la confianza y la actitud positiva hacia la vida. Se le atribuye la capacidad de ver el lado bueno de las cosas y de mantener una perspectiva optimista. Las personas con una influencia fuerte de Júpiter en su carta astral tienden a ser alegres, entusiastas y optimistas.

Espiritualidad y crecimiento personal: Júpiter está asociado con la búsqueda de significado y propósito en la vida. Se le atribuye la capacidad de inspirar la expansión de la conciencia y el crecimiento espiritual. Representa la sabiduría y el conocimiento superiores, así como la búsqueda de la verdad y la filosofía.

 

Generosidad y altruismo: Júpiter se relaciona con la generosidad y el espíritu altruista. Aquellos influenciados por Júpiter tienden a ser compasivos, amables y generosos. También se les atribuye la capacidad de ayudar a los demás y de tener un impacto positivo en la sociedad.

 

Así que vamos a disfrutar de está buena energía gracias a su entrada en Tauro ♉

Calma y Prosperidad

Photo by Pixabay on Pexels.com

 

Mercurio Directo Lunes 15 de Mayo

Jupiter en Tauro Martes 16 de Mayo

Luna nueva en Tauro viernes 19 de Mayo

 

Mercurio directo se refiere a cuando el planeta Mercurio parece moverse en su órbita de manera directa (hacia adelante), en lugar de retrógrada (hacia atrás). Durante este tiempo, es más fácil comunicarse, tomar decisiones y avanzar en proyectos que puedan haber estado estancados durante el período de Mercurio retrógrado.

Júpiter en Tauro se refiere a la posición del planeta Júpiter en la constelación de Tauro. En esta posición se abre un efecto positivo en las finanzas, la creatividad y la productividad.

La luna nueva en Tauro se considera un momento para establecer nuevas intenciones y objetivos, especialmente relacionados con la seguridad material, el dinero y la comodidad física.

Las posiciones planetarias y las fases lunares se utilizan en la astrología para proporcionar información sobre las influencias energéticas.

La vida te empuja al cambio?

Plutón entra en Acuario el próximo 23 de marzo y de buena plutoniana te aseguro que es poco paciente, le gusta cambio y  transformación, lo identificamos como el planeta de la muerta y lo que literalmente mata es lo que no te está empoderando y no te permite crecer.

En los últimos 15 años ha estado en Capricornio una energía de control, estructura, buscando consolidar el crecimiento profesional, la energía masculina

Su cambio a Acuario traerá ideales, ganas de cambios, de libertá, fomentará la colaboración, las comunidades y las necesidades sociales.

Su última vez en esta constelación fue durante la revolución francesa https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_francesa y anteriormente la revolución copernicana https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_Cop%C3%A9rnico

En ambas situaciones ha habido un giro completo en un tiempo rápido así que es el momento de hacerte otro planteamiento, no podremos controlar el cambio externo, pero si podemos explorar nuestros verdaderos ideales y centrarnos en nuestra  prioridades

Ya sabes que quieres cambiar en tu vida??’

 

Luna Llena 28 de Enero 2021 Meditación Live instagram

20.15 Live Instagram

Sígueme : saritashakti_youryogapills

Jueves 28 de enero primera luna llena del 2021 en esta era de acuario que nos lleva  a la sed espiritual, el amor universal, el esfuerzo colectivo, las revoluciones, el altruismo, la tecnología,  lo novedoso, la libertad,  la solidaridad y la unión.

Una gran oportunidad de vivir esta energía juntos vibrando con  el Hanuman Chalisa y nuestro espacio interior.

La practica durara 20 minutos entre mantra, respiración consciente y silencio interior

Hanuman Chalisa

Se dice que Hanuman tiene un pacto con los planetas, en particular con el dios Shani, regente de Saturno, para mitigar o suavizar, y hasta eliminar los efectos de estos planetas en nuestra vida,  quemando  el karma planetario.

 Al recitar los mantras a Hanuman, atraemos sanación, amor, abundancia, o lo que deseemos.

El mantra Hanuman Chalisa es una estrofa de 40 versos, escrita por el sabio Tulasidas en Hindi antiguo, i se conoce como uno del os mas poderosos y auspiciosos cantos de la India. 

Recitar el Hanuman Chalisa da orden mental, físico y espiritual

Shrī guru charaṇ saroja raja nija mana mukura sudhāri 

baraṇau raghubara bimala jasu jo dāyaka phala chāri 

buddhihīna tanu jānike sumiraũ pawana kumār 

bala buddhi vidyā dehu mohĩ harahu kalesha bikār 

siyā vara rāmchandra pada jaya sharanam

 

Glosario de Yoga

Glosario:

Yoga Nidra: es una técnica poderosa  que te enseña a relajarte de forma consciente, es una método sistemático  que induce un relajamiento completo a nivel físico, Nidra en Sanskrito significa sueño, el cuerpo dormido o en un estado de profundo relajamiento con consciencia, la practica de Yoga Nidra trabaja sobre los 3 estadios consciente, subconsciente e inconsciente.

Hatha Yoga: son posturas de Yoga o series d ‘ejercicios psicofísicos, que ayudan a equilibrar nuestra energía Solar “Ha” y nuestra energía Lunar “Tha” también conocidas como sistema nerviosos simpáticos  y parasimpáticos, gracias a las posturas de Yoga podemos desbloquear rigidez físicas activando sangre oxigenada que fortalece nuestro sistema inmunitario y estimula los pensamientos y actitud positiva.

Pranayama: La respiración es la energía “ combustible” que necesitamos para llegar a nuestro destino en una postura, las diferentes técnicas de respiración oxigenan todo el cuerpo, cada célula, así que cada parte de nuestro cuerpo mejora su funcionalidad, ayuda la coordinación  de la mente y el cuerpo, calma el sistema nervioso, mejora la circulación, al exhalar expulsamos las toxinas y al inhalar aportamos oxigeno, incrementa nuestra capacidad pulmonar.

Mudras: La palabra sánscrita Mudra quiere decir ” gestos” o “actitud” . Los yogui han experimentado los mudras como un flujo de energía que une la energía pranica individual con la energía universal o cósmica.

Los mudras son combinaciones de sutiles movimientos físico que alternan la actitud y percepción, que nos llevan a profundizar con conciencia y concentración.

Los mudras se pueden combinar con Asanas, Pranayama y Bandha ayudando a librar la energía que tenemos bloqueada

Bandha: La palabra bandha significa cierre o llave. Consiste en una contracción controlada y sostenida en el tiempo de una zona concreta del cuerpo son contracciones de los músculos, que hacemos intencionadamente, con el fin de concentrar la energía para purificar el cuerpo. El efecto de los bandhas incide a nivel físico, energético y mental. A nivel físico tienen un efecto beneficioso sobre la musculatura, los nervios, los vasos sanguíneos, órganos internos y sistema endocrino. A nivel energético y mental intensifica la actividad de los chakras y ayuda a disolver los nudos psíquicos. 

Mantras: Son vibraciones que liberan la mente de lo material o de la experiencia mundana. Los mantras pueden o no poseer significado literal, algunos estudiosos indican que el sonido de los mantras corresponde a un aspecto y la mente se relaciona con el mismo. 

Existen varios tipos de mantras que pueden influenciar positivamente a una persona en diferentes áreas como: la salud, el dinero, la prosperidad, etcétera.

Karma Yoga: es el yoga de la acción, acción meditativa, por medio del karma Yoga tomamos consciencia de nuestra actitud y pensamientos y una poderosa técnica de autoconocimiento, ya que nuestra acción no tiene recompensa y no hay apego al resultado 

20 Años de Yoga

Hace 14 años en la India  haciendo Kárate me rompí el menisco, alli recibi un harmonium como Prasad y empece a cantar mantras al cabo de un tiempo tuve que dejar mi lugar como residente en Bihar School of Yoga, la vida me reservaba ser madre y poder compartir el Yoga fuera del Ashram, ahora estoy con una luxación de Rotula que me ha hecho conectar con este momento !! 20 años de Yoga gracias Swamiji 

Atrévete a Brillar

Soy poderosa, Soy generosa, Soy bella, Soy sensible, Soy luz, Soy divinidad, Soy Amor, Soy intuitiva, me acepto plenamente porque me quiero, soy coherente con lo que digo, lo que hago y lo que pienso. Digo que si cuando pienso que si, digo que no cuando pienso que no.

Busco el equilibrio entre dar y recibir, soy consciente de mi necesidades,

Como yo me amo genero todo lo que necesito, aquí y ahora decido ser feliz, no busco afuera porque todo esta dentro de mi. Me acepto plenamente con mi luz y mis sombras, me permito estar triste, me permito pedir ayuda

Soy merecedora de amor, merezco todo lo que la vida tiene para mi!!!

Fantastica charla de Covadonga Perez Lozanahttps://www.youtube.com/watch?v=FbrWA4O9dsM

Mente y Gunas: cualidades y relación:

Los Gunas son cualidades que estan presentes en todos los aspectos de la mente y de la naturaleza. Los objetos, las personas, los animales o los alimentos,  todos contienen partes de sus tres características ( Tamas, Rajas y Sattwa)

Las Gunas pueden entenderse como actitudes con las que la mente funciona o influye sobre nuestros pensamientos.

1. Tamas: Negatividad, inercia, pesadez, poca movibilidad, impulsividad, arrogancia e incapacidad para ver cualquier otro punto de vista.

2. Rajas: Pasión, acción, transformación, creación, autoridad. Muchos deseos y apego.

3. Sattwa: Pureza, amor, espiritualidad, conexión, libre de apegos a objetos, no egoísta, firme, entusiasta. Lleno de amor y afecto. Capacidad de discriminación entre lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer.

Vamos a verlo de forma más practica: cómo se puede usar el mismo objeto en tres estados mentales distintos? Un cuchillo se puede utilizar de forma Tamasica para matar a alguien, de forma Rajasica para cortar la verdura a cocinar y de forma Sattwica para operar y salvar una vida.  

Los tres tipos de Gunas coexisten en cada individuo. Encontramos que sus distintas cualidades individuales se manifiestan durante diferentes partes del día o de la vida. Tomar conciencia de nuestros estados mentales nos ayuda a buscar herramientas para poder cambiarlo como el Yoga, la Meditación, el contacto con la naturaleza, los mantras y una buena elección de los alimentos.

Alimentación:

Sattwico: Todo tipo de verdura y frutas o alimento de fácil digestión.

Rajasico: El jengibre, la canela, picante, muy calientes, muy salados.

Tamasico: Comida chatarra, fritos, recalentada.

En esta época del año en la India se celebra el Navaratri  y las diferentes formas de Durga.  Los primeros tres días se atribuyen a Tamas “ Kali” ( diosa de la muerte y destrucción ) que aporta un equilibrio a las tendencias tamasicas. Los siguientes tres días se atribuyen a Rajas “Lakshmi” ( conocida como la diosa del dinero y prosperidad), que aporta equilibrio a las tendencias rajásicas.

Los últimos tres días se atribuyen a Sattva “Saraswati” (Diosa de la Sabiduría y conocimiento) que mejora la Sattva en nosotros. Lo que me gustaría destacar de esta celebración es que nos ayuda a ser conscientes de nuestras acciones y pensamientos para poderlo reconocer y gestionar.

Hablamos de Meditación ?

La meditación es algo que la mayoría de las personas han oido hablar, algunas tienen un vago concepto de lo que es, y menos han podido realmente experimentarla.

Primero tenemos que diferencias 3 tipos de mentes :

La mente baja se encarga de la activación y coordinación de varias actividades del cuerpo como la respiración, circulación, órganos abdominales y así mas, también es el área de la mente que da lugar a impulso instintivo y es desde esta área de la mente donde complejos, fobias, miedos y obsesiones se manifiestan.

La mente mediana es la que se preocupa por los datos que estamos usando durante el estado de vigilia, es la parte de la mente que analiza, compara y llega a conclusiones en relación con los datos entrantes. Es la parte de la mente que nos da respuestas.

La mente alta es la área llamada actividad de super conciencia. Es la fuente de la intuición, inspiración, bendiciones y experiencias trascendentales.

Entonces qué pasa cuando meditamos? Cuando meditamos tenemos la capacidad de pasar nuestra conciencia entre las diferentes partes de nuestra mente, alto estadio de meditación son difíciles de conseguir sino ganamos antes nuestros miedos compulsivos que residen en nuestra mente baja. Por eso que en los 8 pasos de Pantanjali primero se habla de Yama y Niyama https://saritashakti.com/2019/02/24/yama-and-niyama/ Asana, Pranayama, Y de aquí en el paso 5 empezamos a trabajar la meditación con las practicas de Pratyahara, Dharana, Dhyana y Samadhi.

Para poder tener éxito en la meditación necesitamos purificar cuerpo y mente antes, eliges un Yama y un Niyama y practicas la conciencia en ellos cada día, haces Asanas para purificar tu cuerpo, ayudale así a soltar la energía bloqueada y gracias a la practicas de Pranayama potencia y expande esta energía vital y solo entonces podrás sentarte y observar tu mente por sus diferentes estadios.

Bibliografia Meditations from the Tantra Swami Satyananda Bihar Yoga

Dejo unos link relacionado con la meditación y sus beneficios

http://www.mindfulstressmanagement.com/wp-content/uploads/2012/08/Meditation-Gives-Brain-a-Charge_Davidson.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=YP9n7E0ESAk

https://www.academia.edu/12784559/INVESTIGACIONES_SOBRE_LA_MEDITACION_1._ESTUDIOS_DE_SARA_LAZAR

Mudras

La palabra sánscrita Mudra quiere decir » gestos» o «actitud» . Los yogui han experimentado los mudras como un flujo de energía que une la energía pranica individual con la energía universal o cósmica.

Los mudras son combinaciones de sutiles movimientos físico que alternan la actitud y percepción, que nos llevan a profundizar con conciencia y concentración.

Los mudras se pueden combinar con Asanas, Pranayama y Bandha ayudando a librar la energía que tenemos bloqueada. Estos gestos crean un link directo entre los cuerpos físico, pranico y mental Annamaya Kosha, Pranamaya Kosha, Manomaya Kosha.

La practica de Mudra ayuda a desarrollar la conciencia del fluir del prana en el cuerpo, permite un equilibrio pranico dentro del kosha y permite la redirección de la energía sutil hacia los chakras, aportando un estado de conciencia superior

Los mudras controlan el disipar de la energia del cuerpo hace afuera, gracias a esas barrera la energía se rediríge hacia dentro, en la literatura tantrica se dice que una vez parada la salida de energía con los mudras, la mente se vuelve introvertida, llevándono a un estado de Pratyahara ( desconexión de los sentidos ) o Dharana ( estado de concertación)

Vamos a dividir los mudras en 5 categorías :

  1. Mudras de la manos son ideales por la meditación, redirecciónan la energía emitida desde las manos de vuelta al cuerpo, unendo el dedo pulgar con el indice creamos un lazo energético entre las manos y el cerebro. Como con Gyana Mudra, Chin Mudra, Yoni Mudra, Bhairava Mudra, Hridaya Mudra.
  2. Mudras de la cabeza se ulilizan los ojos, orejas, nariz, lengua y labios hacen parte del kundalini Yoga y la mayoría son practica de meditación, Shambhavi Mudra, Nasikagra drishti, Khechari Mudra, kaki Mudra, Bhujangini Mudra, Bhoochari Mudra, Akashi Mudra, Shanmukhi Mudra, Unmani Mudra.
  3. Mudras de posturas, esta practicas utilizan posturas físicas combinada con respiración y concentración como Prana Mudra, Vipareeta karani Mudra, Yoga Mudra, Pashinee Mudra, Manduki Mudra, Tdagi Mudra.
  4. Bandha Mudras, combinan mudra y banda. Cargan el sistema con prana y preparan por el kundalini Yoga Maha Mudra, Maha bheda Mudra, Maha Vedha Mudra
  5. Mudras perineal redireccionan la energia desde los centros inferiores al cerebro, mueven la energía sexual sublimada, como Ashwini Mudra, Vajroli/Sahajoli Mudra.

Bibliografia Asana Pranayama Mudra Bandha Bihar School of Yoga

Sthira Shukam Felicidad y Estabilidad

Uno de los aforismo del Yoga Sutra de Patanajali es el Sthira Shukam que afirma que en cada asana ,postura de Yoga, hay que encontrar el equilibrio entre comodidad y esfuerzo, en la practica de Yoga cada posición habría que mantenerla por un tiempo prolongado de forma activa sin tensión. Durante este tiempo deberíamos de hacer todos los ajuste posibles para que nuestro cuerpo encuentre la estabilidad y equilibrio en la Asana sin dolor, el mismo principio lo podríamos aplicar a nuestra vida.

Cada situación de la vida que se nos presente, es como en las diferentes posturas de yoga alguna serán mas fáciles en la que podemos conectar sin esfuerzo y otras donde tendremos que esforzarnos mas hasta encontrar el equilibrio y comodidad, así también en las diferentes situaciones de la vida, habrá que ir ajustándose hasta encontrar la estabilidad y equilibrio para poder permanecer sin dolor y con felicidad.

YOGA o PILATES?

Yoga:

El yoga , se centra sobre todo en la flexibilidad, la resistencia y la fuerza. Su significado de union representa la integración de todos sus aspectos, físico, mental, emocional y espiritual. El entrenamiento físico ( Hatha Yoga ) suele ser como puerta de entrada que lleva a la mayoría de personas al la filosofía del yoga que es una disciplina espiritual profunda.

Las posturas o asanas del yoga trabajan todas las partes del cuerpo, estirando o tonificando músculos y articulaciones, la columna vertebral y todo el sistema óseo.

El Yoga se divide en 8 pasos descripto así por Patanjali:

  1. Yama ( codigos de conducta )
  2. Niyama ( disciplinas )
  3. Asanas (Posturas físicas, estiramientos, equilibrio, inversiones )
  4. Pranayama ( Técnicas de respiración )
  5. Pratyahara ( control de los sentidos)
  6. Dharana
  7. Dhyana
  8. Samadhi

Se pueden comparar todo estos estadios con un árbol y todos sus componente, ya que como el Yoga todos las partes, Raíces, tronco, ramas etc , cada uno de estos componente tiene una identidad separada pero solo no pueden formar un arbol

Los Yamas son las raíces, los niyamas el tronco, las Asanas son las diferentes ramas extendiendose en diferentes direcciones, las hojas como el pranayama que ventilan todo el árbol, la corteza como el pratyahara evitando que los sentidos salgan al exterior, igual que la corteza protege el árbol para que no se pudra, la savia como el dharana mantiene firme el cuerpo y el intelecto, las flores como dhyana que al madurar se convierte en el fruto de Samadhi, que es desarrollo superior de un árbol , así desarrollamos la comprensión de uno mismo desde la piel a la mente.

A diferencia del enfoque y orden de Patanjali, aquí desarrollamos el yoga en este orden :

  1. Asanas: La posturas o asanas del yoga ejercitan todas las partes del cuerpo, estirando o tonificando músculos y articulaciones, la columna vertebral y todo el sistema óseo. Al liberar la tensión mental y física, las asanas también liberan grandes cantidades de energía.
  2. Pranayama: Los ejercicios de respiración yóguica, revitalizan el cuerpo y ayudan a controlar la mente, dejándote calmando y renovado, en tanto que la práctica del pensamiento positivo y la meditación incrementan la claridad, el poder de la mente y la intensidad de la concentración.
  3. Meditación: Técnicas de meditación o relajación profunda para cambiar la mirada y enfoque desde afuera hacia adentro

 

Pilates:

El método Pilates cuyo fundador fue de Joseph Pilates, trata de crear una conciencia y escucha a nuestro cuerpo.

Su práctica mejora la postura, estiliza el cuerpo y fortalece la zona del abdomen y la cintura (el centro), corrige y mejora dolencias en nuestra columna.

El objetivo es crear movimiento seguros, articulaciones sanas y una musculatura que permita estabilizar al cuerpo.

 La utilización de la respiración intercostal de una manera correcta, junto con la concentración en la musculatura o zona del cuerpo que vamos a trabajar, así como el fortalecimiento de la estructura del suelo pélvico y el control del centro “power house”, disminuye el stress en nuestro sistema muscular y óseo, que junto a la respiración intercostal que es la utilizada, lleva al movimiento de una  forma fluida y precisa.

  Diferencias:

 1.- El Yoga a diferencia de otras disciplinas deportivas, no solo inciden sobre la estructura corporal sino también sobre los órganos internos, glándulas y nervios, manteniendo todo el sistema orgánico en perfecto estado. Además al liberar la tensión mental y física, las asanas liberan grandes cantidades de energía.

Estos ejercicios de posturas estáticas, te ayudan a controlar el peso, reducir el stress, se convierten también en ejercicios de concentración y meditación.

2.- El Pilates es un método de entrenamiento físico, donde cada ejercicio tiene una pauta de movimiento. Josep Pilates dijo “La mente moldea el cuerpo” esta es la esencia del Pilates, la atención y concentración en las acciones musculares que se activan, usando la respiración para la ejecución del movimiento. 

A pesar de que los ejercicios de ambas dos, son muy similares, ambos poseen movimientos que incluyen fuerza, flexibilidad y se basan en la higiene postural. Pero si tu Objectivo es tratar tu mente, nerviosismo, o las emociones, mejor el Yoga , si por el contrario, eres más dinámico y buscar hacer algo más de deporte y fortalecer músculos el Pilates será tu eleccion

Otra opción mas es hacer las 2 disciplina, y descubrir y experimentar las diferencias

5.Surya Namaskara for Kids

Fotos de Pito Estol

Surya Namaskara

Surya Namaskara es un excelente practica para empezar el día, tiene un efecto directo en la energía solar del cuerpo que se mueve atravesando píngala (sistema simpático), es el encargado de preparar el organismo a el mundo exterior.

La práctica regular de surya namaskara regula a píngala en el caso que esté sobre activado o poco activado. Mantener píngala activa lleva a conseguir equilibrio en los canales mentales y físicos.

El saludo al sol está compuesto por 3 elementos: formas, energía y ritmo.

Esta práctica activa la energía que impulsa el cuerpo psíquico. La práctica regular de Surya Namaskara es uno de los métodos más rápidos para obtener un cuerpo flexible.

Sincronización de la respiración con los movimientos durante las posturas de flexión hacia atrás aporta una expansión del tórax, y la exhalación con posturas de flexión hacia adelante lleva a una compresión del tórax y el abdomen.

Las 12 posturas realizadas durante 2 ciclos son el reflejo de los ritmos del universo, las 24 horas del día, los 12 signos zodiacales y los bio ritmos del cuerpo. Se aconseja hacer entre 3 y 5 vuelta completa ( 1 vuelta son  24 posiciones). Estas alternan asanas de flexión hacia atrás y hacia adelante, flexionan y estiran la columna vertebral y las extremidades en su rango máximo. La serie proporciona un estiramiento tan profundo a todo el cuerpo que pocas otras formas de ejercicios pueden compararse con él.

Foto de Pito Estol

1.PRANAMASANA: Erecto con los pie juntos o ligeramente separado, ojos cerrado. Los palmos de la manos juntos delante del pecho, manteniendo la conciencia en la presión entre las palmas, relajas todo el cuerpo. Tomate un momento para observar tus sensaciones y tu respiración                                                                           

Beneficios: Esta postura aporta un estado de concentración y calma antes de la serie.

2. HASTA UTTHNASANA Levantas y estiras ambos brazos detrás de la cabeza, con los palmos hacia arriba. Mantén los brazos separados a la distancia de los hombros. Enarca la espalda hasta donde puedas con comodidad, estiras la cabeza lo mas lejos que puedas sin molestia.           

 Beneficios: Esta postura estira todos los músculos abdominales y mejora la digestión. Fortaleces los músculos de brazos y hombros, tonifica el nervio espinal, abre los pulmones y elimina sobrepeso.

3. PADAHASTASANA: Expirando bajas desde la cadera en adelante, mantén las rodillas estirada y llevas las manos al lado de los pies, intenta llevar la frente a las rodillas.       

Beneficios: Esta posición es útil para eliminar y prevenir desórdenes alimentarios, reduce sobrepeso en el área abdominal mejorando la digestión. Favorece la circulación sanguínea y mantiene la columna saludable, tonificando el nervio espinal.

4. ASHWA SANCHALANASANA: Inspirando estiras el pie derecho hacia atrás, manteniendo las manos al lado del pie izquierdo doblando la rodilla izquierda. 

 Beneficios: Da un masaje a los órganos abdominales y mejora sus funciones, fortalece los músculos de las piernas y equilibra el sistema nervioso.

Foto de Pito Estol

5. PARVATANASANA:Expirando estiras la piernas izquierda detrás junta con la derecha y levanta las nalgas, formando la posición de la montaña poniendo palmos de las manos y plantas de los pie al suelo  

                                                                                                                                                                                        Beneficios: Fortalece nervios y músculos de brazos y piernas. El nervio espinal se tonifica y estimula la circulación sobretodo en la parte superior de la columna, entre los omoplatos.

6. ASHTANGA NAMASKARA : En esta Asana se retiene la respiración bajando las rodillas, el pecho y el mentón al suelo, las nalgas quedan arriba.                                                                                 

Beneficios: Fortalece músculos de brazos y piernas, desarrolla el pecho y ejercita los omoplatos.

7. BHUJANGASANA: Inspirando estiras el cuerpo en adelante, enarcando la espalda hacia atrás, llevando la mirada al entrecejo, el pecho abierto y los músculos de las nalgas contraído.            Importante: no levantar la cadera los palmos de las manos quedan debajo de los hombros y los codos ligeramente doblado.         

Beneficios: Mantiene la columna vertebral sana, mejora la circulación sanguina de la espalda y tonifica el nervio espinal. Fortalece el órgano reproductivo, estimula la digestión y elimina el estreñimiento. También refuerza el hígado y masaje a la glándula adrenal y los riñones.

8. PARVATANASANA: Expirando estiras la pierna izquierda detrás junta con la derecha y levanta las nalgas, formando la posición de la montaña

Foto de Pito Estol

9. ASHWA SANCHALANASANA: Inspirando estiras el pie derecho hacia delante doblando la rodilla derecha, las manos quedan al lado del pie, la pierna izquierda se estira hacia atrás

10. PADAHASTASANA: Expirando lleva la pierna izquierda hacia delante, mantén las rodillas estirada y llevas las manos al lado de los pies, intenta llevar la frente a las rodillas.

11.HASTA UTTHNASANA Levantas y estiras ambos brazos detrás de la cabeza, con los palmos hacia arriba. Mantén los brazos separados a la distancia de los hombros. Enarca la espalda hasta donde puedas con comodidad, estiras la cabeza lo mas lejos que puedas  sin molestia.

12. PRANAMASANA Espirando junta los palmos de la manos juntos delante del pecho, manteniendo la conciencia en la presión entre las palmas, relajas todo el cuerpo. Tomate un momento para observar el cambio después dela  primera media vuelta del Saludo al Sol

Repites la secuencia para un round completo

4.Yoga Zoo

Espacio: libre de objetos, una alfombra o una toalla pequeña donde estirarse

Tiempo: duración máxima 30 minutos, nunca después de la comida.

Herramientas: se pueden utilizar imágenes o dibujos visuales, refuerzo del vocabulario y sonidos que estimulen la atención auditiva, música y ritmo repetido de manos, pies, experimentación o sencillamente escuchar diferentes instrumentos.

Estructura: posturas físicas, pranayama (respiración) y relajación.

Los niños que practican el yoga zoo pueden ver y representar jugando a diversos animales tanto en posición pausada (durmiendo) como en movimiento. 

Hasta los 7 años de edad los niños y niñas aprenden mucho jugando, ampliando así su fantasía y creatividad.

Posturas Animales

Cobra:

Estírate boca abajo. Coloca tus manos bajo los hombros. Junta los codos con el cuerpo e, inspirando,  arquea el cuerpo hacia atrás sin levantar la cadera. Dobla la cabeza y lleva la mirada hacia el entrecejo. Aguanta la posición, aguantando  la respiración. Expirando te  relajas y vuelves a la posición de partida.

Aleix Coronado Foto de Pito Estol

Beneficios: Está especialmente indicado para niños  con problemas de hígado. Estimula el apetito y elimina el estreñimiento. Mantiene la columna vertebral saludable y flexible. Proporciona un masaje a todos los órganos abdominales, sobre todo el hígado y los riñones.

Cobra con torsión:

Estírate boca abajo. Coloca  tus manos bajo los hombros. Junta los codos con el cuerpo e, inspirando, arquea el cuerpo hacia atrás sin levantar la cadera, dobla la cabeza y lleva la mirada hacia el entrecejo. Expirando haz una torsión hacia el lado izquierdo llevando la mirada hacia los pies. Aguanta un momento la posición y la respiración. Inspirando vuelve a la posición frontal. Expira, relajate y vuelve a la posición de partida. Repite  lo mismo, esta vez hacia el lado derecho.

Xavi Arqué Foto de Pito Estol

Beneficios:  Ofrece todos los beneficios de la posición anterior, a los que hay que añadir  el movimiento lateral de la columna.

Cobra Completo 

Manteniendo la posición del cobra , inhala y exhala normalmente unas cuantas veces.

Dobla las rodillas e intenta tocar la parte posterior de la cabeza.

Respira normalmente 

Alexandra Razveeva  Foto de Pito Estol

Beneficios: Esta asana tiene todos los beneficios de la cobra. Es una muy buena asana para niños y jóvenes.

Gato:

La posición de partida es a cuatro patas: manos y rodillas separadas a la distancia de los respectivos hombros y caderas, sin doblar los codos. Inspira arqueando  la columna hacia abajo, llevando la mirada hacia el entrecejo y estirando el área del coxis. Expirando arquea la columna hacia arriba, pon la cabeza en medio de los hombros, llevando la mirada hacia abajo y relajando el área del coxis. Aguanta cada posición unos momentos y repite cinco veces cada posición.

Mariona Arqué Foto de Pito Estol

Beneficios: Mejora la flexibilidad del cuello, de los hombros y de la columna.

Tigre:

Empieza con la posición del gato, inspira y lleva la rodilla hacia a la punta de la nariz acercándola. Expirando, estira la pierna hacia arriba formando un ángulo recto con la rodilla al mismo tiempo que colocas la cabeza hacia atrás mirando el entrecejo. Repite cinco veces con una pierna y cinco con la otra empezando por la derecha.

 Xavi Arqué Foto de Pito Estol

Beneficios: Beneficios: Tiene los mismos beneficios del gato. Además estira el músculo abdominal, lo que reduce el exceso de grasa en las caderas y muslos.

Camello:

Sentado sobre la rodilla con la columna erecta y los brazos estirados hacia adelante. Inspirando y expirando llevas el brazo derecho hacia el talón derecho. Vuelve a inspirar y, expirando, coloca el brazo izquierdo hacia el talón izquierdo abriendo el pecho hacia afuera y doblando la cabeza hacia atrás. Aguanta la posición reteniendo la respiración. Inspira,  coloca  el brazo derecho hacia adelante, levanta la cabeza, endereza la columna y pon el brazo izquierdo hacia adelante. Expirando, siéntate en los talones y relaja el cuerpo.

Prem Zabalza Foto de Pito Estol

Beneficios: Ideal para estirar y tonificar el abdomen, eliminar el estreñimiento, tonificar el hígado, el páncreas y los riñones. Cuida el hígado, el intestino y el estómago. Alivia el dolor de espalda y recoloca los hombros caídos. El estiramiento frontal del cuello regula la glándula tiroides. Ayuda a la expansión del área pulmonar.

Cuervo caminando:

En cuclillas coloca las manos encima de las rodillas y avanza caminado sobre los dedos o la planta de los pies, llevando la rodilla hacia el pie contrario. Repetir tres o cuatro veces. 

Ona Puig Foto de Pito Estol

Beneficios: Muy buena postura para preparar las piernas para la meditación. Muy recomendada para niños que sufren de mala circulación sanguínea en las extremidades inferiores. Disminuye el estreñimiento.

Águila:

Estando de pie, dirige  la mirada a un punto fijo para poder mantener el equilibrio. Levanta tu pierna derecha y llévala alrededor de la izquierda. El muslo derecho debe quedar por delante del izquierdo y el pie derecho descansando arriba de la pantorrilla izquierda. Entrelaza los brazos delante del pecho poniendo las palmas de las manos juntas formando como un pico de águila a la altura de la nariz. Dobla la rodilla, presiona las piernas y los brazos. Aguanta la respiración y la posición y relájate. Repite lo mismo con el otro lado.

Ona PuigFoto de Pito Estol

Beneficios: Los huesos, los músculos y nervios de las piernas se fortalecen. Mejora la concentración y el equilibrio.

Mariposa: 

Con las piernas estiradas hacia adelante dobla las rodillas colocando las plantas de los pies juntas. Las manos van a los pies con los codos dentro de las piernas, manteniendo las manos en los pies. Las rodillas se mueven hacia arriba y hacia abajo, como si fueran las alas de una mariposa.

Mar Font Foto de Pito Estol

Beneficios: Es una posición muy buena para aportar flexibilidad a la articulación de la cadera. 

León:

Sentado de rodillas, separa las rodillas un poco más que la distancia de la cadera. Pon las palmas de las manos en el suelo entre las piernas con los dedos hacia el cuerpo, Relaja la cabeza entre los hombros. Inspirando, arquea la cabeza hacia atrás dirigiendo  la mirada al entrecejo al mismo tiempo que se saca la lengua hacia afuera el máximo posible emitiendo el sonido “Aaaaa”. Inspirando, relaja la lengua e inclina  la cabeza entre los hombros. Repite la misma práctica cuatro o cinco veces.

Mariona Arqué Foto de Pito Estol

Beneficios: Posición indicada para enfermedades relacionadas con la garganta y las amígdalas. Refuerza garganta, nariz, orejas, boca y dientes. Mejora la voz y actúa ante los problemas de tartamudez. Es muy recomendable realizarla de cara al sol.

Rana:

En posición de cuclillas, separando las piernas y apoyando las plantas de los pie en el suelo, ir haciendo saltos hacia adelante o hacia atrás . 

Prem Zabalza Foto de Pito Estol

Beneficios: Es útil para ganar equilibrio y fortalecer las piernas.

Es una posición ideal en juego de relevos, el juego del pañuelo poniendo dificultades o en pruebas de carreras. 

Langosta:

Acuéstate sobre el estómago, con las manos hacia abajo.

Inhala, aguanta  la respiración y llevanta  ambas piernas lo más alto posible, manteniéndolas derechas.

Mantener el torso en el suelo, presionando los brazos y manos contra el suelo.

Mantener esta posición de  cinco a treinta segundos.

Exhala y baja  lentamente las piernas a la posición inicial.

Jordina Pla Foto de Pito Estol

Beneficios: Esta asana fortalece la espalda baja y tonifica los nervios ciáticos aliviando el dolor de espalda, la ciática leve y el disco.

También tonifica y equilibra los órganos abdominales, el hígado, el páncreas y los riñones. Ayuda en el alivio y eliminación de enfermedades del estómago y los intestinos, y estimula el apetito.

Avestruz 

Erguido, con los pies ligeramente separados. Dobla hacia adelante y extiende los brazos, la cabeza hacia arriba y mirando hacia el frente.

Desplaza  el cuerpo lentamente hacia las puntillas.

Esta práctica puede hacerse dinámica haciendo que los niños corran alrededor con los brazos  estirados detrás de la espalda.

Jordina Pla Foto de Pito Estol

Beneficios: Esta asana es útil para el desarrollo del equilibrio, la atención y la concentración.

El avestruz hecho de forma dinámica,  corriendo, ayuda a liberar tensiones. 

Cuando se enseña como una postura estática, es un pájaro parado en una rama, que se levanta de puntillas antes de volar.

Grua paciente: 

Agáchate en el suelo con los pies separados.

Levántate de puntillas y coloca las manos planas en el suelo directamente delante de los pies.

Los codos deben estar ligeramente doblados.

Coloca el interior de las rodillas de modo que toquen el exterior de los brazos superiores, lo más cerca posible de las axilas.

Inhala mientras te inclinas lentamente hacia adelante y levanta los pies del piso balanceándote solo con las manos.

Las rodillas deben descansar firmemente en la parte superior de los brazos. Coloca  los pies juntos.

Claudia Ferrer Foto de Pito Estol

Beneficios: La práctica regular de esta postura estabiliza el sistema nervioso y elimina la tensión y la ansiedad. Fortalece los brazos y las muñecas y desarrolla una sensación de equilibrio. Esta asana requiere coordinación nerviosa más que fuerza muscular, aunque los principiantes pueden creer erróneamente lo contrario.

Serpiente:

Estirado con la barriga en el suelo, extiende los brazos hacia atrás entrelazado los dedos. Las piernas se mantienen juntas. Inspira levantando los brazos y arquea  el cuerpo hacia atrás dirigiendo  la mirada a el entrecejo. Aguanta la posición reteniendo la respiración y, expirando,  relajate y vuelve a la posición de partida.

Beneficios: Tiene los mismos beneficios de la posición de cobra con más influencia en el área del pecho. Es ideal para el asmático y para liberar emociones bloqueadas.

Tortuga:

Sentado, con las piernas estiradas y separadas, las rodillas ligeramente dobladas, inspira y expira estirando hacia delante. Pasa los brazos debajo de las rodillas e intenta llegar con las manos a la espalda. Mueve el cuerpo hacia delante intentando llegar con la frente al suelo e intenta a estirar la pierna

Beneficios: Indicada para el sobrepeso en el área abdominal. Asimismo, tonifica todos los órganos internos y los riñones. Disminuye los problemas de diabetes. Elimina las flatulencias y el estreñimiento.

Cara de vaca:

Sentado con las piernas estiradas hacia adelante, dobla la pierna izquierda y pon el talón a la altura de la nalga derecha, dobla la pierna derecha y llévala debajo de la izquierda, apoyando el talón izquierdo en el suelo al lado de la nalga. El brazo izquierdo va detrás de la espalda y el brazo derecho va arriba del hombro. Intenta juntar las manos detrás de la espalda. Repite la misma posición invirtiendo brazos y piernas. Cada posición hay que aguantarla unos momentos respirando profundamente desde el pecho.

Beneficios: Indicada para la diabetes. Reduce la rigidez de la columna y de los hombros. Estimula los riñones y mejora el proceso de purificación del cuerpo. Desarrolla el área pectoral.

 

3. SIEI (suport intensiu a l’escolaritat inclusiva)

Dar clase de Yoga a niños i niñas de Educación Especial es una gran oportunidad para ir descubriendo diferentes herramientas según del niño o niña que se trate.

La situación ideal sería trabajar con ellos de forma individual ya que cada niño  o niña tiene dificultades, potencialidades  y necesidades distintas. Si eso no fuera posible lo más recomendable sería trabajar en  grupos reducidos de características similares.

EJEMPLO DE CLASE :

La mejor forma de trabajar es formar un círculo todos juntos, maestra incluida, y realizar las mismas prácticas. Esto les facilita mirar y imitar. Muchas posturas se realizan de pie, agarrándose de las manos los unos con los otros. De esta forma se facilita el equilibrio en caso de necesitarlo. 

  • Las diferentes posturas les ayudaran en:
  • Equilibrar el sistema nervioso
  • Activar la circulación sanguínea
  • Mejorar su sistema motor y sistema digestivo
  • Equilibrio y flexibilidad en la columna, reforzando piernas y brazos. 

Para ello utilizamos la imaginación y los sonidos.

  • Posiciones de pie: 
  1. Torsión de la columna, también conocida como helicóptero. En esta postura podemos visualizar una lavadora que lava la ropa “whoosh, whoosh” a cada vuelta. Luego bajamos y nos tocamos los pies, como si cogiéramos la ropa lavada y nos estiraremos cara arriba en Tadasana como si tendiéramos la ropa en una línea.
  2. Sonar una campana. Siempre en círculo, se coge la mano del compañero del lado y se estiran los brazos hacia arriba como si tiraran de una cuerda. Luego descienden rápido los brazos y van bajando en cuclillas diciendo en voz alta “Ding dong”.
  3. Tiryaka Tadasana, adecuada para estirar y equilibrar.  Esta postura la trabajamos a través de la imagen de un árbol que se mueve con el viento mientras imitamos el sonido del mismo. Otra de las asanas para trabajar el equilibrio es formar un círculo y sujetar la mano del compañero del lado levantando una pierna. Esta postura  desarrolla la coordinación y equilibra el sistema nervioso.
  • Posiciones sentados: 
  1. Serie de movimiento de las articulaciones Pawan mukt asana 1
  2. Remar en un barco, se puede encontrar una canción apropiada para el movimiento de la barca row, row, row your boat y también remar todos juntos. Así se estimula a los niños más lentos a seguir el ritmo, aunque nunca forzamos a un niño a participar, pero sí que pretendemos hacer la clase lo más atractiva posible.
  3. Postura de mover el molino. Se realiza con las piernas separadas y los brazos unidos girando en círculo hacia una y otra dirección.
  4. Serie de posturas por el sistema digestivo. Es el  Pawan mukt asana 2,  postura del gato y del tigre que fortalecen columna y piernas.
  5. 8.Postura de la montaña es muy buena para estirar las piernas y llevar sangre oxigenada hacia el cerebro.
  6. 9.Postura del león es adecuada para mejorar la capacidad del habla, soltar emociones enganchadas y eliminar cualquier dolor en oído, nariz o garganta.
  • Respiración :
  1. 10.La respiración por medio de la naríz estimula el aire cerebral de la mayoría de estos niños que suelen respirar por la boca. Respirar solo por la boca les puede crear un exceso de mucosidad, que, al mismo tiempo, también puede ser ocasionada por una mala alimentación, fármacos mal recetados y/o alergias.
  2. La práctica sentada de la respiración profunda desde la naríz relaja y estimula el cerebro, aunque la respiración ideal, si puede realizarse, es la respiración alternada por ambas fosas nasales. 
  3. La respiración abdominal se practica en posición de estirados de espaldas en el  suelo con la mano encima del abdomen. Es muy beneficiosa si se nota el movimiento.
  4. La respiración de la abeja agrada en general a todo el mundo. Ayuda a relajar el cerebro, elimina la rabia y la frustración, y mejora el oído, la garganta y la naríz.

RELAJACIÓN

La mejor manera de relajarse es realizando un Kirtan “ cantos de mantras “ donde se puede cantar y tocar las palmas. Ayuda a mejorar la coordinación entre cuerpo y mente y a liberar tensiones. Es  ideal para finalizar la clase aunque también puede practicarse al inicio de la misma si se trata de un grupo muy movido.

Para la relajación sería ideal realizar la posición del gato dormido para calmar la mente y la energía ya que reduce la rabia, las emociones extremas y lleva sangre oxigenada a la cabeza estimulando el cerebro. Esta práctica puede realizarse durante cualquier momento de la clase.

Aprovecho para dar las gracias a la Escola Sant Pau, el ayuntamiento de Sant Pol de Mar, a Tania , Sandra y a todos los niños y niñas de la Usee de Sant Pol por compartir conmigo este camino y aprendizaje.

2.Beneficios del yoga en la etapa del crecimiento

  1. 1.Beneficios del yoga en la etapa del crecimiento

foto de Pitu Estol

La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.                                           

NELSON MANDELA

Desde el nacimiento recibimos impresiones, en sánscrito se conocen como “Samskaras”, los samskaras son memorias que quedan registradas en diferentes partes de nuestro cerebro de forma inconsciente, no las registramos de la misma forma que vienen, sino nuestro cerebro las transforma en símbolos o vibraciones que van formando diferentes bloqueos en nuestros canales de irrigación cerebral. Todas las impresiones negativas que sean visuales o vivenciales van cerrando diferentes partes de nuestro cuerpo, que están conectada a el área del cerebro que se vea afectada por la experiencia negativa del estimulo externo. Estas obstrucciones que creamos al cuerpo, limitan el fluir de la energía y sangre oxigenada que circula desde el cuerpo hacia al cerebro y al revés. 

El yoga actúa, por medio de posturas físicas, técnicas de respiración o de relajamiento, sobre estos canales y otras estructuras físicas del niño, desbloqueando la energía bloqueada en los dos canales principales, llamados nadis; que es por donde fluye la energía vital, el prana. En la medicina china, las nadis corresponde a los meridianos. 

El Prana se divide en dos canales principales que se mueven entre cuerpo y cerebro estos dos canales son el alimento vital de nuestro cuerpo y cerebro, por esto necesitan estar libres y purificados.

Estos dos canales, nadis o meridiano se conocen como “Ida y Pingala”, que regulan todas las actividades tanto en el cuerpo  como en la mente. Cuando desbloqueamos y equilibramos losnadis”, potenciamos el despertar total de nuestras capacidades.

Ida es el canal o meridiano izquierdo del cuerpo, responsable del control cerebral y de sus facultades conscientes, ida se conoce como Shiva, esta energía que caracteriza el hombre cazador, la mente en un punto, estar leyendo un libro con completa atención.

Pingala es el canal o meridiano derecho del cuerpo, que se ocupa del control de las fuerzas vitales, de la parte motora y de la acción, pingala se conoce como Shakti la energía femenina, es la capacidad de hacer 2 cosas a la vez, la madre que está cocinando pero al mismo tiempo está consciente de su hijo o hija que está jugando.

2.1 Parte Física

Es larga la lista de las ventajas y provechos que tiene la práctica del yoga sobre el cuerpo humano. En lo que se refiere a los niños, son destacables las implicaciones sobre tres aspectos de su cuerpo que empiezan a partir de los 8 años a cobrar importancia.

  • Glándula pineal

Está situada a la altura del entrecejo detrás del cerebro. Se encarga de dirigir, regularizar y bloquear las funciones del cerebro humano. Mantiene el control en las cualidades psíquicas, espirituales y emocionales. Influye en el equilibrio de las actividades del cerebro. Es la responsable de mantener un estado de expansión total de conciencia, sin ningún asomo de conciencia sexual. 

En términos científicos sabemos que la glándula pineal produce melatonina a partir de la serotonina y contribuye a nuestro estado de ánimo y a la regulación de los ritmos circadianos que constituyen el reloj biológico humano.

La glándula pineal humana se hace visible en el feto en desarrollo a las 7 semanas, o 49 días, después de la concepción.

Es interesante descubrir que coincide casi exactamente con el momento en el que ya se puede ver el primer indicativo del género del feto como femenino o masculino.

Los yoguis la conocen como Ajna Chakra o “tercer ojo”. Ajna en sanscrito también significa “comando” o “control”. 

La glándula pineal tiene su máxima activación en los niños hasta los 8 años de edad.

Después empieza a degenerase, como va perdiendo uso y facultades, se va calcificando. Es entonces que empieza a funcionar la glándula pituitaria. Las consecuencias de este cambio son visibles y se manifiestan en un desequilibrio emocional, bien propio de la pre-adolescencia y la adolescencia, lo que conocemos coloquialmente como “la edad del pavo”.

Con la calcificación de la glándula pineal, la hormona sexual empieza a manifestarse. En esa edad es muy difícil controlar la energía sexual. La glándula pineal ralentiza la producción de hormona sexual, con el fin de que el niño alcance la madurez suficiente para controlar su crecimiento emocional que aporta ésta hormona.

Gracias a diferentes posturas y secuencia de Yoga entre ellas el Saludo al Sol, se consigue atrasar en los niños el despertar de emociones, impulsos sexuales y pasiones, generalmente, de adultos suelen ser más intuitivos, inteligentes y sensibles, ya que gestionan y entienden lo que está ocurriendo dentro de su cuerpo y mente.

  • Alvéolos

Los alvéolos pulmonares son sacos en lo que hay un intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la sangre, el número de los alveolos va creciendo hasta los 8 años. Entonces a partir de esta edad solo crecen en tamaño, por lo que es la más recomendable para empezar prácticas de pranayama (respiración) para que el mecanismo cardiovascular y respiratorio se entrene, aportando más vitalidad y un alto nivel de resistencia que perdurará durante toda la vida. 

  • Sistema inmunitario

El desarrollo y programación del sistema inmunitario en la fase intrauterina, infancia y primera infancia es muy rápido. Este proceso termina cuando los tejidos linfoides de la glándula del timo, que está envuelta alrededor de la base del corazón y la raíz de los pulmones, formada entre el tejido pulmonar, bronquios vena y otra estructura situada en cada pulmón comienza a atrofiarse.

Por lo tanto, la naturaleza y sensibilidad a la respuesta inmune en la vida de un adulto viene determinada por esta fase que finaliza aproximadamente hacia los 8 años.

Las práctica de surya namaskara (Saludo al Sol) y nadi shodhana pranayama (respiración alternada) aseguran un continuo y permanente desarrollo del sistema inmunitario, 

La incapacidad de integrar situaciones y circunstancias de la vida con la preexistente memoria celular a causa de una deficiencia en el sistema inmunitario, es una de las mayores causas de enfermedad de la sociedad moderna.

2.2 Parte Emocional

Entre los 7 y los 12 años los niños pasan por una etapa desequilibrada. El crecimiento físico y el crecimiento psicológico no maduran juntos.

En relación al cerebro, el sistema nervioso, el sistema endocrino y el crecimiento físico son más avanzados que el crecimiento mental o al revés, esta es la base principal de problemas en los niños.

Las glándulas adrenales, también tienen un rol muy importante en el comportamiento de los niños, las tendencias agresivas están relacionadas con una hiperactividad del sistema adrenal.

Si hay un exceso de secreción adrenal, los niños estarán llenos de miedos y no tendrán la capacidad de enfrentarse a las dificultades. Este desequilibrio afectará a  su comportamiento y nivel de aprendizaje.

La estructura hormonal tiene muchos bloqueos debidos al mal funcionamiento de la glándula tiroides, pudiendo ser causa de un letargo mental.

Las diferentes Asanas (posturas física) y Pranayamas (técnica de respiración) ayudan a equilibrar y desbloquear la energía en los sistemas y glándulas de manera que el niño no deba enfrentarse a emociones que todavía no puede controlar.

1.La necesidad del Yoga en el sistema educativo

Si quieres crear unos jardines, hacer crecer flores y árboles, ¿qué harás?

¿Solo pondrás las semillas?

Muchas personas igual lo hacen así, pero de esta manera nada crecerá.

Primero tendrás que preparar la tierra, ablandarla y sacar las malas hierbas, a partir de este momento ya estará listo para recibir semillas que se transformarán en bonitas flores o árboles frutales.

                                                            Swami Satyananda Saraswati

Como las semillas que se convierten en plantas y flores bellas y que conforman un hermoso jardín, los niños y niñas necesitan de un agradable y cuidado entorno. 

Son personalidades que aún no se han terminado de expresarse en su totalidad. Guardan en su interior un gran potencial, que lo podrán liberar si encuentran las circunstancias adecuadas. La tierra es como el espacio donde crecen, su ambiente familiar, su entorno escolar y de juego, que necesita estar limpio de malos hábitos y fértil, para que la semilla del niño o niña puedan crecer y florecer.

El yoga es una de las herramientas más propicias que se encuentran a nuestro alcance para intentar transformar las cualidades de la conciencia, para que un niño pueda crecer potenciando sus cualidades y desarrollarse de manera equilibrada en todos sus aspectos, tanto sea el físico, el mental, el emocional y el espiritual, definiendo la espiritualidad como un experiencia subjetiva I de crecimiento psicológico, sin ninguna vinculación a ideales religiosos.

La educación tradicional aunque no todos los maestros la aplican, está mas enfocada al control, porque es lo que pide y necesita nuestra sociedad, desde pequeños solemos aprender por medio de una puntuación que nos desarrolla un sentimiento de comparación y competitividad, o mejor dicho competitividad hacia a los demás según el criterio de otro. Ser competitivo no es malo si es un sentimiento de superación personal, pero lamentablemente una enseñanza enfocada a sistema de puntuación y exámenes, alimenta la competitividad hacia nuestros compañeros que haya sacado mejor o peor nota, en lugar que potenciar el interés y la curiosidad este sistema potencia la valoración más que el aprendizaje. 

 Los exámenes, no miden la comprensión, más bien se computa la capacidad de repetir, y no de pensar por sí mismo, si siempre estamos sujeto a un control, pasar un prueba o un examen todas nuestra energía y frustración será enfocada a como nos valoran, desviando l’ atención de lo más importante, como estoy viviendo y aprendiendo, el centro de mi vida será lo que lo demás piensan de mí, y no a lo que siento yo y lo que a mí me interesa.

La integración del yoga o de la educación emocional mueven el enfoque del niño desde  el externo y lo demás, hacia al interior y “ yo mismo”.

El yoga es el complemento perfecto para aquellos sistemas educativos que no se basan en fomentar la competitividad en relación a los demás.

Erich Fromm, psicólogo social, psicoanalista y humanista alemán en su libro «‘La diferencia entre tener y ser» Capítulo VII dijo: “El peligro del pasado era que los hombres fueran esclavos. Pero el peligro del futuro es que los hombres se conviertan en robots.” 

La sociedad marca prioridades, deberes y rutinas, que ya tenemos                                                                                    desde pequeños para vivir sin tiempo; sin tiempo para sentir, conectar, decidir solo estamos haciendo constantemente algo, que la mayoría de las veces no es para nosotros, sino por cumplir con alguna orden.

A la sociedad postindustrial parece que le conviene tener, en vez de personas educadas en la libertad y autonomía, a robots, a los cuales controlar y manipular. La libertad crea miedo e inseguridad, no estamos acostumbrado a seguir nuestro instinto, nos educan o mejor dicho nos adiestran en seguir pautas, por eso desconectamos de nuestro instinto y intuición. 

Hay muchas cosas que cambian y evolucionan pero la educación que forma al ser sigue la misma, necesitamos una educación integral, que integre cuerpo, emociones, intelecto y espíritu.

Ante este panorama, los niños manifiestan su malestar con trastornos de la atención y desmotivación. Claudio Naranjo, psiquiatra chileno, en su libro Cambiamos la educación para cambiar el mundo, dice que “La educación que tenemos sirve para domesticar a la gente de generación en generación, para que sigan siendo unos corderitos manipulables por los medios de comunicación. Nuestra mayor necesidad es la de una educación para evolucionar, para que la gente sea lo que podría ser. El mundo está en una crisis profunda porque no tenemos una educación para la conciencia. Tenemos una educación que en cierto modo le está robando a la gente su conciencia, su tiempo y su vida.” 

Educamos a nuestros hijos con el fin de adquirir las habilidades intelectuales y la capacidad de un trabajo o profesión .Sin embargo, la verdadera educación no es solo para el cumplimiento de los compromisos externos, sociales y económicos, es también para la comprensión interna y el crecimiento de la personalidad en todos los niveles, físico, mental, emocional y espiritual.

Yoga en las escuelas

 

INTRODUCCIÓN

La felicidad se alcanza cuando lo que uno piensa, lo que uno dice y lo que uno hace están en armonía.

          MAHATMA GANDHI

Soy profesora de yoga desde hace dieciocho años. El yoga me ayudó a darle a mi vida un nuevo enfoque, desde el exterior hacia el interior. Eso me hace ser consciente de cada experiencia, esa es la magia de esta disciplina que une el cuerpo físico, mental y emocional entre ellos.

Un sencillo movimiento del cuerpo activa nuestra conciencia interna, el cuerpo es el vehículo que nos permite viajar hacia los diferentes niveles de conciencia, donde podemos encontrar, descubrir, recordar y aceptar nuestro real ser.

Hace ocho años que soy madre. Esta vivencia me permitió descubrir el mundo de los niños y niñas y las maneras que tienen ellos de convivir con los sistemas de vida de los adultos.

Por elección de la vida soy madre soltera, y fui madre como la mayoría, sin conocimiento ni experiencia, los primeros años de Prem fueron un completo caos, así al menos los recuerdos. Pasé de pensar solamente en mí misma a no existir, vivía en función de mi hijo. No tenía tiempo para mis necesidades básicas, ni tampoco idea de lo que se debía hacer. Comprendí de esta manera, el más grande de los Karma Yoga, que es dar sin obtener nada a cambio y no albergar ninguna expectativa.

Me encontraba sola, sin ningún acompañante, consejero u observador con el que compartir éxitos y fracasos o a los que poder trasladarle dudas y preguntas. Solo podía confiar en mi criterio y aun así, fue una experiencia maravillosa. Recorrimos con Prem un camino duro, pero no exentos de placeres y de encantos, lo cual me permitió descubrir lo que puedo amar y ofrecer de manera incondicional.

La niñez de Prem me llevó a conocer y observar a otros niños y niñas, que ya forman parte de mi mundo.                                                                                            

Estoy aprendiendo cómo viven y sienten, lo que necesitan, cómo se relacionan, qué roles adoptan, cómo le afecta la familia, el entorno y la manera en la que el yoga puede contribuir y ayudar.

Los adultos, necesitamos volver a conectar con nuestra niñez para entender el mundo de los niños, para volver a encontrarnos con nuestros dolores, vacíos traumas, pero también con nuestra alegría, intuición, ingenuidad y presencia que necesitamos recordar, conocer, aceptar y si hace falta perdonar.

Desde la edad adulta acompañamos, cuidamos, educamos, y amamos de forma incondicional a nuestros hijos, infravaloramos los saberes de los niños; saben más cosas que las que pensamos. 

Saben cosas que con el paso del tiempo, a medida que cumplimos años, vamos desaprendiendo. Sobre todo en una faceta de radical importancia que es la que nos contacta con el interior. Nos enseñan a desconectar de nuestro interior, porque toda la energía y atención va hacia los estímulos externos.

El Yoga ayuda  a los niños y niñas a mantener esta conexión natural con la parte espiritual del ser; las diferentes prácticas, juegos, relajaciones que comparto con este libro beneficia a los niños y niñas a desarrollarse de forma saludable, consciente y equilibrada. La introducción de pequeña práctica de Yoga en su rutina escolar permitirá a los niños y niñas integrar esta disciplina de forma natural.

Todo este proceso no es más que fundir lo nuevo con lo antiguo. Pero no es fácil, ya que cuesta cambiar, hay miedo a lo desconocido, hasta el punto que puede resultar más fácil convivir con un malestar que buscar una alternativa. ¿Cómo introducir entonces en un sistema educativo algo tan innovador como es la enseñanza del yoga dentro del currículo lectivo? La mejor estrategia es primero conocer lo antiguo y  investigar si hay aberturas, aunque sean muy pequeñas, por donde poder entrar, con el objetivo de entablar poco a poco un diálogo entre ambas posturas. Aun compartiendo la mayoría de los conceptos de los proyectos de Educación Libre, considero que tienen un fallo estructural: no dan recursos para vivir en el sistema actual. No hay adaptación hacia el sistema educativo tradicional ni al revés, son sistema con diferentes idiomas que entre ellos no consiguen comunicar, en mi opinión ninguna de las dos opciones es completa.

Normalmente, los padres que eligen una educación alternativa a la oficial, suelen tener también en casa un ambiente en donde los niños crecen y se desarrollan acorde a esta idea, entonces como podrán estos niños enfrentarse a las dificultades de la sociedad tradicional donde supuestamente van a vivir? O tendrán que seguir viviendo en un espacio alternativo? 

Para que un sistema educativo alternativo pueda funcionar; que sea capaz de dar recursos a los niños y niñas para desarrollarse en diferentes entornos y situaciones, tanto ahora, en su etapa escolar, como en su futuro, debería fusionarse con experiencias y vivencias en un entorno tradicional. También sería deseable que las escuelas provenientes de un entorno tradicional conocieran las maneras de trabajar de los proyectos alternativos, de esa manera sí que ambos sistemas aportarían a los niños y niñas experiencias y conocimientos más completos.

Yoga en las escuelas es un proyecto que indaga en la integración en un sistema tradicional de herramientas alternativas, por medio de sencillas prácticas que ayuden a los niños y niñas a crecer con más conciencia hacia su mundo interior para que reconozcan al máximo su potencial físico, mental y emocional.

Ese libro es el trabajo resultante de mi conocimiento sobre el yoga y la adaptación a las necesidades de los niños y niñas con la que he estado compartiendo mis últimos siete años en un sistema de educación tradicional.

A ellos dedico ese libro y lo doy las gracias empezando por mi hijo Prem, Aleix, Nahia, Maria, Jordina, Mariona, Xavi, Martina, Claudia, Ona, Marçal, Julia, Lucia, Alessandra, Mar, Ot, Meritxell, Berta, Lua, Julia y todos lo que han participado en mi crecimiento como madre y educadora.

Déjame tu opinión y comentario por favor me interesaría tener otros enfoques

Yama and Niyama

Los Yamas y Niyamas ayudan la evolución de cada uno 

La naturaleza intrínseca de  todo ser humano es de honestad, verdad, bondad y compasión. 

Cualquier característica diferente que parezca parte de la naturaleza de esto ser, ha llegado por una circunstancia de la vida como pobreza, maltrato x parte de otro, etc. 

A nivel consciente el individuo siente que hace algo que le viene natural, pero a nivel subconsciente, la historia es otra.

Los conflictos que pasan a nivel subconsciente causan disturbios mentales que sentimos pero no conocemos la causa.

El conflicto nace entre lo que uno realmente hace y lo que el subconsciente realmente quiere hacer, problemas mentales se manifiestan.

Yamas y Niyamas están diseñados por reducir la fricción entre una acción externa y una actitud interna.

YAMAS: Amonizan las interacciones sociales de cada uno, son calidades para comunicar y relacionarse con el mundo exterior, interior y con las personas. Son restricciones para no cometer acciones dictadas por la mente inferior.

NIYAMAS Armonizan el feeling interno de cada uno

YAMAS:

1.AHIMSA NO VIOLENCIA

No violencia, amor, no dañar, no matar. Significa ausencia de hostilidad y no tener intención en dañar.

No solo significa no causar daño o dolor a cualquier criaturas mediante pensamientos, palabras o acción, sino también no tener el mas mínimo instinto agresivo en el interior del propio ser.

Renunciar a comer carne también es una práctica de Ahimsa.

Se dice que cuando practicamos Ahimsa creamos un magnetismo a nuestro alrededor para que no proteja.

Himsa quiere decir violencia y no se refiriere solo a la violencia física sino también incluye la manipulación, herir los sentimientos de lo demás e influencias psíquica.

La violencia es una reacción de nuestros miedos ganando los miedos podemos practicar Ahimsa.

La ley del Karma nos ayuda a practicar Ahimsa ya que cualquier acción hagamos buena o mala, volverá a recaer en nuestra vida o en una próxima.

2.SATYA VERDAD

Swami Sivananda decía:” dios es veracidad y podemos entenderle manteniendo la veracidad de los pensamientos, en nuestra palabras y acciones” según Swami Sivananda la 13 formas de verdad son:

  1. Veracidad
  2. Igualdad
  3. Autocontrol
  4. la ausencia de celos
  5. Falta de emulación envidiosa
  6. Perdón
  7. Modestia
  8. Resistencia
  9. Caridad
  10. Consideración
  11. Filantropía desinteresada (ser demasiado espíritu público o cívico
  12. Dominio de sí mismo
  13. Inocuidad incesante y compasiva

Practicando siempre la verdad, se obtiene la capacidad de medir las palabras durante una conversación, dirigir la palabra según la propia voluntad. Satya no significa solo abstenerse de pronunciar mentiras, es la capacidad de ver la verdad, de ser consciente de la verdad detrás de cada cosa.

Porque se dicen mentiras? Se miente para alejarse de las consecuencias de nuestras acciones o de las personas ligadas a nosotros.

Es una manifestación de la mente mezquina. Satya nos ayuda a superar esta mente.

3.ASTEYA NO ROBAR

Honestidad no robar. Para poder practicar asteya tenemos que estar satisfecho con lo que tenemos, con nuestros bienes personales, con nuestra forma de pensar, de actuar, con el lugar donde estamos, con lo que somos. Robamos objetos porque lo deseamos y hace falta una mente fuerte para controlar este deseo.

Asteya purifica la mente la deja como un espejo donde se refleja vuestra mente divina.

No solo es robar objeto también se pueden robar ideas.

Hay que intentar mantener los deseos limitado , sin olvidarlo o suprimirlo sino volverán y más fuerte.

Se conseguimos practicar Asteya se dice que las cosas que deseamos vendrán a nosotros solas

Los deseos que perturban la mente se llaman Vritti que quiere decir vórtice 

Vritti

  1. El conocimiento correcto (pramana) 
  2. El conocimiento incorrecto (viparyaya) 
  3. La imaginación o la fantasía (vikalpa) 
  4. Sleep (nidra) 
  5. Memoria (smrti)

Tenemos que saber hacia dónde vamos, conocer nuestra manera de ser y actuar.

La reacción felicidad, dolor, frustración o placer

La percepción que tenemos según nuestra características nuestro gunas

La memoria o Samskara que están en nuestra mente y nos hacen actuar de diferentes maneras.

Todos estamos sujetos a estos cinco giros en nuestras mentes, y no son necesariamente malos. El conocimiento correcto puede ayudarnos a hacer lo correcto en el momento adecuado. Pero también podemos hacer lo correcto por la razón equivocada; incluso incorrecto conocimiento puede ser útil a veces.

La verdad es que estas fluctuaciones pueden ser buenas o malas. Incluso conocimiento correcto se puede utilizar de una manera perjudicial. 

Estos giros de la mente oscurecen la visión de nuestro yo real y tienen que ser calmado.

Al igual que la superficie de un lago de montaña en una clara noche de luna (nuestra mente), cuando aún, refleja perfectamente la luna llena (la realidad). Pero incluso con una pequeña ondulación, causada por un vritti, la aparición de la luna se ve distorsionada.

4.BRAHMACHARYA  CONSCIENCIA DIVINA

Brahma significa conciencia divina y Charya significa vivir. Brahmacharya significa estar en la consciencia divina o estar en la mente superior.

Sabemos que la mente humana se usa de manera parcial solo un 10 % y la gran mayoría de esta porcentual esta utilizada por los instintos : comida, sueño, miedo, sexualidad, que son dominante en nuestra mente por una necesidad de supervivencia.

La comida ya está disponible, el medio es un gran obstáculo al que no queremos enfrentarnos así que canalizamos nuestra mente humana hacia el placer sexual. Brahmacharya se ocupa de llenar este vacío con la espiritualidad.

Para poder ganar los deseos hay que estar en la mente superior, hay un cuento que ayuda a entender la diferencia entre suprimir un deseo o no tenerlo.

Dos monje que obviamente practican Brahmacharya encuentran una señora que no podía pasar un charco muy grande, el monje más anciano la trae en salvo al otro lado; el monje más joven le reprocha , y él contesta “ tu aún está llevándola en tu cabeza , pero yo la deje a el otro lado del charco.

Dicen que la mente en Brahmacharia fortaleza y da energía ganando el miedo a la muerte y así ganando todos los miedos

5.APARIGRAHA NO APEGO

 No apego, total libertada a la codicia y avaricia, ayuda a librar la mente ya que al no poseer nada no hay que preocuparse de nada. Al ser desapegado o no posesivos, no volvemos imparciales de este modo el amor incondicionado, el aprecio , y la compasión se vuelven incondicionado.

Los regalos que recibimos de lo demás nos atan y nos vuelven más codicioso, así empezamos a regalar cosas para recibir algo a cambio creando un expectativas y si no satisfecha una frustración.

Practicando Aparigraha podemos practicar Asteya no robar ya que no habrá deseos. Se dice que practicando Aparigraha se puede empezar a recordar vida pasada, pero vigilando de no forzarlo dejando que sea natural y con comodidad.

NIYAMA

Los niyamas son calidades de autodisciplina dedicadas totalmente a ayudar el practicante en su camino espiritual, también son reglas fijadas y hay que practicarla para realizar las prácticas de meditación ( dhyana) el efecto principal que tienes es el crecimiento espiritual y la evolución.

Los yamas son reglas establecidas de autodisciplina para los aspirantes en su viaje de desarrollo espiritual

Los cincos niyamas o reglas de autodisciplina son:

1.SHAUCHA LIMPIEZA

Limpieza no son limpieza externa del cuerpo sino limpiezas de las acciones, pureza en la mente, pensamiento innecesarios o de malos recuerdos. Limpieza del entorno y de uno mismo también porque el estado del entorno afecta a uno mismo.

Si está limpio y ordenado tendrás mas facilita en concentrarte y se el entorno no está ordenado tu mente tendrá más dificultad en centrarse.

Reordena tu cuarto x la mañana y mantener una disciplina de limpieza física, también afecta la parte mental.

Patanjali en lo yoga Sutra dice que la práctica de shaucha aporta con el tiempo indiferencia con las personas y desapego , si tu mente se encuentra pura te vuelves alegre y animado prepara a la concentración y la abstracción de los sentidos como tu espejo mental está limpio puedes ver tu propio ser reflejado en él.

2.SANTOSHA ALEGRIA

Alegría y satisfacción es el segundo niyama, estar contentos con las propias acciones y con lo que uno tiene, con lo que eres, dónde estas, con lo que has hecho y estás haciendo, también estar contento en donde uno se encuentra relativo a tiempo y espacio. No pasado ni Futuro aquí y ahora.

Santosha es esencial por la vida espiritual, sino lo prácticas tendrás un obstáculo muy importante , practicando Santosha podrás deshacerte de los deseos, muy importante para conseguir Asteya.

Un mendigo es un rey se está contento con lo que hace y un Rey es un mendigo si para conseguir más riqueza pide más dinero a los pobres.

Si te sientes insatisfecho, esto te produce falta de firmeza psíquica

3.TAPASYA MODERACION

Austeridad o moderación empezando por la necesidad física comida bebida dolor controlando o moderando esta necesidades el cuerpo se fortalece y los órganos también la mente esta meno distraída en el Bhagavad Gita se nombran 3 tipos de austeridad

  1. Física
  2. Comunicación y dialogo
  3. Mente

Como un escultor va sacando piezas inútiles para hacer más bella su estatua de la misma manera las privaciones del cuerpo vuelven la mente más fuerte sacando fragmentos inútiles y manteniendo solo la esencia verdadera.

4.SWADHYAYA AUTOANALISI

Estudio de ti mismo SWA significa sí mismo es un autoanálisis (swan) debe de ser el testigo DRASHTA  el observador la clase más elevada del conocimiento es la experiencia actual, mientras que aprender de los libros es más baja y leer y no entender más aún.

Por medio de la práctica de Swadhyaya podemos mejorarnos y guiarnos en el camino correcto sin la necesidad de un maestro, podemos observar y modificar nuestras reacciones, nuestra negatividad y mejorar nuestra manera de recibir las cosas atreves de observarse a uno mismo, cantar tu mantra personal o gayatri mantra ayuda enfocar la mente, cuando uno canta un mantra desde el corazón no necesita saber lo que canta para elevarse espiritualmente.

5.ISHWARA PRANIDHANA ENTREGA A DIOS

Entrega completa a dios es uno de los niyamas más difíciles en el viaje espiritual hay un momento que el gurú se aparta y aparece la desesperación, la mente humana no puede desarrollar la fe completa en dios hasta que no llega una un momento desesperado donde nadie a parte dios pueda ayudar aunque no crea en él.

Hay un monje que ha dedicado toda su vida a Dios un día se produce una inundación y la cuidad se llena de agua, alguna personas con buena voluntad van remando con una balsa hacia el monje intentando salvarle y el dice no preocupéis Dios me salvara, no me abandonara, después viene un yate con cinco personas y él contesta lo mismo, viene un helicóptero y también el monje dice que ira Dios, al final se ahoga y cuando llega al paraíso pregunta a Dios porque no fue a salvarlo y dios le dice que la balsa el yate y el helicóptero eran sus manos

Dios es como yo lo quiera experimentar